sábado, 19 de junio de 2010

TRABAJO, FORMACIÓN y CURRICULUM

Las transformaciones del mundo contemporáneo son abordadas desde la perspectiva por el cual el desenvolvimiento científico y técnico contribuye direc-tamente a solucionar los problemas de las disfunciones generadas por las desigualdades relacionadas con la distribución de las riquezas y el acceso al conocimiento si bien ese proceso de cambios ha configurado nuevos mecanismos de exclusión tanto en el campo económico como social.-
Puede decirse que la ciencia moderna, en muchos aspectos, ha asumido el lugar de la religión sacralizando sus verdades. Sin embargo, en la actualidad, el cono-cimiento científico está más relacionado con la incerteza que con la certeza al cuestionarse la creencia sobre la imparcialidad, neutralidad y el desinterés en el campo de la producción de ese conocimiento.-
Según Bernstein, "entre el poder y el conocimiento y entre el conocimiento y formas de conciencia está siempre el "dispositivo pedagógico" que opera con reglas distributivas, reglas recontextualizadoras y reglas evaluadoras. Las reglas distributivas están relacionadas al control de lo pensable y de lo impensable, asumiendo ese control el sistema educativo. El control sobre lo "impensable" lo asume los niveles más elevados de este sistema (lo legitiman) mientras que lo "pensable" es regulado por los niveles inferiores, responsables de la reproducción del conocimiento (lo institucionalizan).-
La tecnología de la información y la ingeniería genética aceleran la producción del conocimiento científico. El computador se torna un medio indispensable tanto para la producción de ese conocimiento como para la distribución y difusión del mismo. Si la ciencia y la tecnología fueron piezas claves para el sistema productivo, el conocimiento y la información se tornan fundamentales en la producción de la riqueza. Los flujos de comunicación e información se articulan y se conecta a través de una jerarquía de redes. La posiciones ocupadas por los sujetos en ese escenario son disímiles ya que el poder de quienes comandan esos sistemas ejercen un inmoderado control sobre los usuarios y consumidores en general. Si los agentes de producción regulan los recursos físicos y los agentes del campo de control simbólico regulan los recursos discursivos, ambos controlan los medios, los contextos y las posibilidades de realización en estos campos.-
Como consecuencia, asistimos a una profunda reestructuración productiva y reorganización de la sociedad en función al arsenal de recursos disponibles (complejo capacitador teleinfocomputrónico) que va transformando la producción y distribución de bienes y servicios. El cambio del perfil de "trabajador" conduce a la transformación de la educación (creatividad - autonomía - pensamiento divergente y capacidad de comunicación) lo cual determina la selección del conocimiento escolar en base a esas demandas : las pedagogías visibles ponen énfasis en la transmisión/desempeño y las pedagogías invisibles en la adquisición/competencia.-
En el campo de las pedagogías visibles se encuentran aquellas que pueden clasificarse como autónomas y cuyo valor se centra en el conocimiento y otras que ponen su énfasis en la competencias requeridas por el mundo del trabajo (postura reformista). Las pedagogías invisibles pueden identificarse como orientaciones llamadas renovadoras, críticas o progresistas que incluyen abordajes de amplio espectro. Los curriculum escolares muestran cómo la escuela privilegia los conocimientos derivados de diferentes áreas del saber (disciplinas escolares) jerarquizados en base a las relaciones de poder existentes en el interior de la sociedad.-
La escuela se apropia del discurso de las diferentes áreas del conocimiento a través del discurso pedagógico. Este discurso está constituido por el "discurso instruccional" (establecer cómo debe ser trasmitido) y por el "discurso regulativo" (define cómo las relaciones sociales de transmisión y adquisición serán constituidas y mantenidas) Para Bernstein el discurso pedagógico no tiene un discurso propio pero se constituye en principios de apropiación de otros discursos donde predominan los aspectos regulativos que definen las reglas según las cuales, las competencias escolares serán transmitidas.-
La escuela, como agencia de normalización y clasificación de los individuos, trabaja con el conocimiento científico, explorando el desarrollo de las formas de pensar/razonar y el desarrollo de hábitos de trabajo intelectual como elementos constitutivos de la enseñanza. El proceso de regulación moral que preside las prácticas escolares continúa alimentando la mística del conocimiento científico como verdad absoluta.
Esta constatación lleva a dos conclusiones: a) las proclamadas habilidades impuestas por el mundo del trabajo en términos de pensamiento divergente, reflexivo, crítico y creativo, encontraría dificultades para desarrollarlo por la visión cerrada y estática del conocimiento y b) los aspectos regulativos en el campo del conocimiento humanístico conducen a un discurso más abierto, pasible de múltiples interpretaciones, lo que potencialmente lo hace más transgresor.-
Algunos de los vínculos que ligaban la esfera de la educación con las actividades públicas de la vida adulta se rompen con el neoliberalismo que radicaliza los nexos entre educación y las funciones económicas.
La educación es redefinida como una "mercadería" cuya producción debe atender al usuario final: la empresa capitalista. El modelo de currículum consiste en transmitir el conocimiento y las informaciones necesarias para la producción de un tipo de trabajador "integral", crítico, politizado por cuanto, una pedagogía crítica del trabajo, no puede continuar fundamentando su programa pedagógico y curricular en una noción de subjetividad. La perspectiva realista, cognitiva y racionalista del conocimiento y del currículum deja afuera la dinámica del deseo, del afecto y de la irracionalidad así como el reconocimiento del papel constituyente del lenguaje y del discurso.-
El énfasis en los procesos motivacionales y afectivos, centrales en los procesos de trabajo del nuevo capitalismo, lo encuentra en lo que se ha dado en llamar "inteligencia emocional" que pretende centrarse en los valores y objetivos de la nueva dinámica de la producción y del consumo. Al nuevo capitalismo le corresponde una nueva identidad, una nueva subjetividad.-

SOCIOLOGÍA de la EDUCACIÓN

Hacia el Constructivismo
La caída de la credibilidad de las grandes teorías propias de las ciencias sociales se acompaña con lo que algunos han dado en llamar "fin de las ideologías" que llevó consigo la modificación de las temáticas que marcan la reflexión sociológica contemporánea. Se asiste hoy a las tentativas de acuerdo entre el paradigma holístico y el paradigma atomístico dando cuenta de un pluralismo interpretativo. Este pluralismo interpretativo postula que cada escalón de análisis de un hecho social y cada secuencia de un acontecimiento obedece a un pluralismo de causas, de motivos y de ideologías (Raymond Aron) Esta recomposición en el campo de la investigación apunta a la revalorización del actor social, de lo "social" y en particular, de los modos y procesos de socialización.-
El surgimiento del actor o el rechazo del determinismo
La década de los 80 muestra particulares debates con un alto grado de conceptualización general enriqueciendo el ámbito de la sociología de la educación. La búsqueda de una conciliación entre la lógica estructural y la lógica actancial se centró en los modos y procesos de socialización. Así, el proceso global de socialización, constituye el producto de un cierto tipo de articulación entre modos determinados de socialización donde el proceso de escolarización, si bien el más dominante, es un modo entre tantos otros. (...la multiplicidad de las determinaciones, integrada a la ley del posicionamiento inicial, nunca constituye de hecho destinos sociales, sino siempre espacios indeterminados, en el interior de los cuales el actor lucha, se define o de deja llevar - Berthelot, 1983).-
El enfoque constructivista delineado por el aporte de múltiples disciplinas, parte del principio que la realidad sea individual, social, ideológica o científica, consti-tuye "una interpretación, construida por y a través de la comunicación". En tal sentido, la realidad social se presenta como una red de intencionalidades que ligan a los actores sociales a la acción social objetivada. Analizar esa realidad social significa captar la manera en que los individuos sienten y definen la situación social que viven en un momento dado (restituir el sentido de las prácti-cas de cada individuo observado, basándose en el conocimiento del contexto social y cultural). Los procesos sociales están dotados de una significación simbólica porque remiten a atribuciones de sentido en la cultura por cuanto, el objeto esencial del conocimiento socializable reside en el código convencional de las reglas de interacción dado por la sociedad. El conocimiento habitual de esa realidad pasa por un sistema de construcción que funciona como esquemas de referencia (zonas de conocimiento profundizado - informativo - de lo no-conocido cognoscible y el apoyado en la creencia presidiendo el ordenamiento de estos conocimientos el sistema de intereses - Van Haecht, 1986).
Estos códigos convencionales deben permitir al individuo conservar la apariencia en las múltiples interacciones de su vida cotidiana : ritos de evitación (que respetan la intimidad del otro) y ritos de presentación (que afirman la diferencia frente a otro (Goffman) A través de esta ritualización de la actividad simbólica, el individuo invoca su pertenencia a una colectividad dada (teoría de la estigmatización o del etiquetamiento) Estas impresiones se refieren a marcos o esquemas de interpretación que remiten al sistema de creencias del grupo social al que pertenece.-
La etnometodología propiamente dicha
Tiene por objeto los procedimientos a los cuales recurren los actores sociales para construir y reconocer su mundo y hacerlo familiar. Sustituye el paradigma normativo por el paradigma interpretativo sustentado por algunos conceptos esenciales: la indexicalidad (cada manera de expresarse toma sentido en relación con su contexto); la reflexividad (prácticas que describen y al mismo tiempo constituyen lo social): la accountability (posibilidad de dar cuenta, de referir, de pensar un mundo social como pasible de ser descrito, inteligible y analizable). Garfinkel, 1967.-
A lo largo de sus encuentros, los individuos recurren a un gran número de supuestos, de saberes, de deducciones y de hechos particulares sacados del contexto de la acción, que movilizan como recursos para mantener la consistencia de sentido que se ofrece en sus interacciones (patterns). En tal sentido, la actividad científica procede de ese modo de conocimiento práctico que todo individuo usa en su rutina cotidiana: la facultad de interpretación. Los procedimientos interpretativos y las reglas de superficie ofrecen al actor una estructura que le permite compartimentar su entorno en ámbitos de significaciones (atributos de posición - de rol o de conductas apropiadas).-
Mehan (1979) es un representante particularmente significativo de esta corriente proponiendo un método para estudiar las interacciones de la clase (competencia interaccional) partiendo de la tesis de que las estructuras sociales son realizaciones sociales y es el estudio de la actividades estructurantes que construyen los hechos sociales de la educación. ... "Los hechos educativos objetivos emergen de las actividades estructurantes que, luego, son ocultadas por un proceso de reificación" (Coulon, 1988)
La construcción social de la realidad (Berger y Luckmann)
El hombre y la sociedad se producen mutuamente: la realidad de lo social resulta de la actividad y de la conciencia humana, al tiempo que el hombre se hace persona y afirma su identidad. Este proceso de construcción de la sociedad se realiza en tres momentos : exteriorización (constitución biológica programada no determinada proyectada en actividad); objetivación (la cultura se expresa como objetividad que se impone y como experiencia colectiva que remite a objetos susceptibles de ser compartidos) e interiorización (reabsorción del mundo objetivo en el interior de la conciencia determinando la subjetividad).-
La socialización primaria resulta primordial y representa la estructura de base a la que deberá asemejarse toda socialización secundaria eficaz. A partir de esta socialización primaria el niño elabora una abstracción creciente encauzando roles y actitudes de los otros específicos hacia roles y actitudes en general. No existe en esta abstracción una perfecta simetría entre la realidad objetiva y la subjetiva; nunca está estática ni definida mas bien, es un proceso de equilibrio continuo.- A través del lenguaje le serán transmitidos los múltiples esquemas de interpretación y de motivación que lo van a dotar de programas institu-cionalizados para la vida cotidiana que formarán su identidad y lo iniciarán en los principales sistemas de legitimación.
La socialización secundaria podrá variar según la sociedad en razón del grado de complejidad de la división del trabajo y de la distribución social de reservas de conocimientos que de ella dependen. Esta socialización implica siempre la existencia de una socialización anterior. Los procesos de legitimación que se acreditan a través de ellas aseguran una integración horizontal (la totalidad del orden institucional debe ser significativa para los actores implicados en los múltiples procesos institucionales) y una integración vertical (que el conjunto de la vida individual en los diversos segmentos del orden institucional parezca subjetivamente significativa). En tal sentido, Berger y Luckmann suponen que la integración presenta siempre una dimensión cognitiva, distinguiendo cuatro fases de legitimación: un nivel preteórico (legitimación por el lenguaje); nivel de las proposiciones teóricas rudimentarias (proverbios, leyendas, tradiciones, etc.); nivel de las teorías explícitas o corpus complejos de conocimientos (derecho, ciencias, etc.) y nivel de los universos simbólicos (religiones, ideologías, formas de pensar el mundo, etc.).-
La marginalidad y la desviación constituye la manera de ser de los individuos que se ubican en la periferia del sistema de legitimaciones que valen para una sociedad dada. La pérdida de plausibilidad subjetiva para un orden social ya parcial o global, significa la puesta a distancia o incluso la renuncia a la prescripción moral acostumbrada o legal. Para Berger y Luckmann la dinámica de la interacción y legitimación de los comportamientos expresa la fragilidad de la sociedad como "creación dramática" y permite imaginar la suma de estos com-portamientos individuales sobre la base del desmoronamiento progresivo de la legitimidad ligada a una práctica, a una institución, a una forma de dominación.-
El concepto de socialización está referido al movimiento propio de los individuos que reconocen y modelan a la vez la legitimidad de los sistemas de distribución de roles y de posiciones en la subsistemas sociales con los cuales tratan. Este concepto es inseparable del concepto de legitimación de comportamientos que se traducen por la adhesión a los sistemas de "reglas-normas-valores" de una sociedad dada (doble modalidad de composición de la realidad: a nivel subjetivo internalizando atribuciones de sentido y a nivel objetivo en base a los caminos y medios de legitimación propuestos).-
El modelo de Berger y Luckmann nos muestra cómo los actores sociales realizan una obra intersubjetiva de puesta en orden del mundo y de incesante construcción - reconstrucción del mismo. Nos enseña que lo social procede primero de lo cognitivo y sólo después de lo normativo. Formar parte de la sociedad significa compartir su "saber", es decir, convivir en su orden.-
La teoría de la estructuración de Giddens
Propone un enfoque nuevo de la acción, de la estructura y de su interdepen-dencia en su intento por superar las oposiciones clásicas representadas por los pares "estructura/acción" - "sistema/individuo" y "fase macro/fase micro". Afirma la dualidad de las estructuras para dar cuenta de la naturaleza recursiva de las prácticas sociales: ésta aparece como medio y como producto de las actividades humanas. Giddens sintetiza su propia teoría en los siguientes puntos:
Todos los seres humanos son agentes competentes: dan prueba de un conocimiento significativo de las condiciones y de las consecuencias de sus actos cotidianos (Conciencia discursiva y conciencia práctica)
El inconsciente, las condiciones no dominadas y las consecuencias no intencio-nales de la acción limitan esta competencia.-
Las relaciones sociales se comprenden a partir de la integración social (recipro-cidad de prácticas entre actores en contextos de copresencia) y de la integración sistémica (reciprocidad de prácticas entre actores o colectividades en un espacio-tiempo extendido).-
Las prácticas cotidianas son en su mayoría, rutinarias (seguridad ontológica).-
Estas prácticas están contextualizadas (marco de interacción, actores en copresencia y la comunicación que se establece entre ellos)
Las identidades sociales, así como las relaciones entre posiciones y prácticas que les están asociadas son como marcas en el espacio-tiempo de lo estructural o puntos de referencia donde se aglutinan derechos, obligaciones, sanciones, subsumidos en roles.-
La coerción reviste una triple significación: la material (naturaleza y cualidades físicas de los cuerpos), las sanciones y la estructural que procede del carácter contextual de la acción.-
Los principios estructurales que participan de las propiedades estructurales de los sistemas sociales, son principios de organización que permiten la producción-reproducción de un agrupamiento a través del tiempo y el espacio.-
El poder es uno de los conceptos fundamentales que ligan la acción y lo estructural (capacidad de realizar cosas).-
La idea de estructura de Giddens la articulada a través de: a) principios de organización de las totalidades societales (principios estructurales), b) conjunto de reglas y de recursos comprometidos en la articulación institucional (estructuras) y rasgos institucionalizados de los sistemas sociales que se extienden en el espacio-tiempo (propiedades estructurales). La estructura por tanto, sólo existe como virtualidad, como propiedad estructurante que vincula el tiempo y el espacio mientras que las prácticas sociales regularizadas, constituyen lo que él llama el sistema. La idea esencial es que las reglas y los recursos (las estruc-turas) utilizadas por los actores en la producción-reproducción de sus acciones son al mismo tiempo los medios de reproducción del sistema social considerado.-
Giddens en su proyecto pretendió superar la oposición conceptual entre el sujeto individual y el objeto societal sobre la base de saberes adquiridos de la sociología comprensiva, el funcionalismo y el estructuralismo.-